jueves, 17 de enero de 2013

firma electronica


 FIRMA ELECTRONICA

La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos:
  • Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda.
  • Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o con el dedo en una pantalla táctil.
  • Usando una firma electronica.
  • Usando usuario y contraseña.
  • Usando una tarjeta de coordenadas.
    Una firma electrónica crea un historial de auditoría que incluye la verificación de quién envía el documento firmado y un sello con la fecha y hora.
    Según la Ley 59/2003, de firma electrónica, en España, la firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.




    Según la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, por la que se establece un marco comunitario para la firma electrónica, la firma electrónica son los datos en forma electrónica anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos, utilizados como medio de autenticación.La evolución de este sistema ha llevado a España a convertirse en el líder mundial en firma electrónica, debido y gracias a los 10 millones de DNI electrónicos, además de los más de 2 millones de certificados digitales que se emitiron.
    La firma electrónica trae al mundo de las empresas soluciones. Uno de sus objetivos es el de ocupar la funcionalidad que aporta la firma manuscrita a un documento impreso. Esto quiere decir que permite identificar al autor del mismo y, en caso de documentos compartidos entre personas o entidades, fijar el contenido del documento mediante el cruce de copias firmadas por todas las partes implicadas.



    Además, no requiere, a diferencia de la firma manuscrita, que las personas que deban plasmar de puño y letra el documento requerido. Por lo tanto no es necesario que todos los participes estén presentes a la hora de una firma.
    Sin embargo, uno de los desafios de la firma electrónica es la de garantizar la identidad del firmante como también que el documento no sea modificado tras ser firmado. El concepto de identidad debe ser complementado con el de no repudio.
    Para garantizar la identidad del firmante se utiliza la tecnología de par de claves relacionados a los datos identificativos del titular del certificado. Por lo tanto, cuando se firma un documento se emplea un número único que sólo pertenece al firmante.





    El receptor del documento verifica la firma con la parte pública de la clave, y si el proceso de validación es positivo, el firmante del documento es considerado el titular del certificado. 
    Para garantizar que el documento no haya sido modificado tras su firma, se genera un código único del documento a partir de su estructura interna en el momento de ser firmado. Cualquier alteración del contenido del documento provocará que al aplicar de nuevo la función de generación de código único sea imposible reproducir el original, por tanto, quedará rota la integridad del contenido.

miércoles, 16 de enero de 2013

provincia de pastaza

El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer y compenetrarse en la cotidianidad de comunidades indígenas que viven muy cerca de la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes que constituyen la muestra vital de la biodiversidad natural del oriente de Ecuador.

Shuar:("persona, gente"), Jíbaro, Chiwaro, Xivaro, Shuara.\. En la cerámica se destacan los “muits” que sire para guardar la chicha. Son cazadores, agricultores y ganaderos, as mujeres se dedican al hogar, trabajan la chacra en donde siembran la yuca para elaborar la chicha.
Veneran y respetan la “Malikahua”, bebida que produce efectos alucinógenos y el tabaco. Eran conocidos por la práctica de la tsantsa (reducción de cabezas).





NACIONALIDAD KICHWA
Runa, Runa Kuna.
Respetan y veneran a la boa que representa poder.
Constituye la agrupación más numerosa e importante de la Provincia de Pastaza.
Acostumbra a pintarse la cara con  huito y achiote en ocasiones especiales.
 
 
NACIONALIDAD ACHUAR.
Ubicados al margen izquierdo del río Pastaza, cerca de la frontera con Perú, se encuentran asentados a orillas del río Bobonaza.
confeccionando armas, adornos, trampas; en cambio las mujeres se dedican a la chacra y a los quehaceres domésticos.

 


 
Nacionalidad  Shiwiar
700 personas
, producto de la fusión de varios grupos, como los Shuar, Achuar, Kichwa y Zapara.
Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo los motivos especiales, que exhiben dibujos faciales, collares, coronas, adornos de semillas y la tradicional lanza que recuerda su vieja tradición guerrera
 
 
 
 
Nacionalidad Andoa
Se trata de un grupo indígena que se pensaba extinto.
800 personas  de los cuales tan solo cuatro ancianos habla­rían la lengua, mientras que las restantes han adoptado al kichwa como lengua materna
 
 

buen vivir





Derechos del buen vivir


Entre los tantos nuevos derechos que se crean en la Constitución Política vigente, se encuentran los “Derechos del buen vivir”. Pero ¿qué es el buen vivir? La Constitución no proporciona una definición y en cambio, en el capítulo segundo, destina varias secciones que se sobreentenderían como los componentes de tales derechos. Las secciones son: agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, hábitat y vivienda, salud y trabajo y seguridad social. Se consignan pues muchos derechos, pero en pocos se indica cómo se llevarán a la práctica. Por ejemplo, el artículo 30 sobre hábitat y vivienda dice: “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social económica”. Pero ¿cómo será una habitación segura y digna, y más aún si se la imagina “independiente de la situación económica”?



 
El artículo 33 sobre el trabajo dice: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”. Salta a la vista que el Estado aparece como un ente muy generoso, hasta paternalista, al garantizar “remuneraciones justas, y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”. Pero ¿qué es lo “justo”? ¿Y cuándo llegará aquello de que la persona pueda escoger el trabajo que le guste o le convenga? ¿Y podrá advenir tal cambio en medio de la desocupación y el subempleo?



Aunque designado con otros términos, el buen vivir ha sido desde hace años tema de encuestas, discusiones, escritos y libros. Brevemente recojo conclusiones del reciente libro de Carol Graham, de la Universidad de Oxford, titulado: Happiness Around the World. The paradox of Happy Peasants and Miserable Millonaires (La felicidad alrededor del mundo. La paradoja de campesinos felices y millonarios desdichados). Para Graham y varios autores que ella cita, la felicidad (como el buen vivir) tiene componentes emocionales, subjetivos, difíciles de medir, muy relativos y que varían según las personas y las circunstancias. Pero la felicidad tiene también componentes objetivos y medibles, entre ellos, el nivel de desarrollo económico, remuneración o renta, riqueza, salud, relaciones estables. Del libro se desprende que felicidad o buen vivir dependen, en su vertiente objetiva y fundamental, de la situación económica de las personas y las sociedades. Una mediocre o mala situación económica repercute negativamente en el buen vivir. Entre nosotros, un primer escollo en la consecución del buen vivir, escollo difícil de superar, es el relativo al trabajo y la remuneración. Volviendo a nuestra Constitución, el derecho al buen vivir allí consignado, aunque provenga de generosa intención legislativa, resulta ambicioso y suena a aquello de “yo te ofrezco, busca quién te dé”. El buen vivir vendrá, si viene, con el fin de la pobreza social.

 

producto de la amazonia




 PRODUCTO DE LA AMAZONIA

Posicionar la calidad de las frutas amazónicas y productos procesados, como pulpas, mermeladas,  jugos  congelados, a nivel regional, nacional e internacional, es el objetivo de la Corporación de Desarrollo Social y Productivo de Madre Tierra (Codemat). La organización aspira a garantizar las  fuentes de empleo de sus 200 miembros, un entorno de trabajo adecuado y saludable y la prevención de la migración hacia otros centros poblados.
de frutas que habitan en las márgenes del río Pastaza, en la parroquia Madre Tierra,  producen, acopian y procesan frutas amazónicas como el arazá, la piña y la  guayaba. Así lo manifestó Julio Castro, administrador de la Codemat.





Desde 1988, unas 30 familias empezaron a organizarse en la Asociación La Delicia y desde el año 2000 instalaron la planta procesadora de frutas en el km 8 de la vía Puerto Santa Ana,   cerca de Shell. Una década después, la cantidad de productores incorporados a esta iniciativa aumentó   a 200 familias, que constituyeron la nueva organización denominada Codemat, en la que  la mayoría de familias es   kichwas y colonos que desde diversos lugares del país llegaron a la   provincia de Pastaza.




Castro indicó que el objetivo del proyecto es incrementar los ingresos económicos de los productores para mejorar  su calidad de vida, mediante la producción, procesamiento y comercialización  sustentables de frutas amazónicas.
El proyecto fue ejecutado por la Fundación Ambiente y Sociedad (FAS), Municipio de Mera, Junta Parroquial de Madre Tierra, Asociación La Delicia y 11 comunidades de productores de fruta de la parroquia, con el cofinanciamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano. El propósito del organismo italiano  es reducir la pobreza de  200 familias  de la Amazonía, que se encuentran  entre los 50 cantones de mayor pobreza.




Queremos mejorar el ingreso económico de estas poblaciones con el propósito de incrementar la calidad de vida de sus habitantes. Procesamos pulpas de frutas, mermeladas y jugos congelados, en base a frutas ecológicas, sin preservantes ni colorantes”, dijo Castro, quien agregó que se   promueve la   microeconomía indígena de la Amazonía ecuatoriana  comercializando sus productos con precios justos y sin intermediarios.




La Codemat tiene productos en desarrollo como: mermeladas industriales para panadería (piña y guayaba), néctar de guayaba, jugo de limón y zumo de limón.
La entidad ha asistido a diferentes ferias que son organizadas por empresas públicas y privadas, con el fin de mostrar las cualidades de sus productos e  incentivar  su consumo tanto a nivel nacional como internacional.



Sean McDonald, ejecutivo de ventas de Codemat, quien estuvo presente en la III Convención de Exportadores  de la Federación de Ecuatoriana de Exportadores (Fedexport), indicó que el objetivo de la organización es poder exportar sus productos que son de buena calidad y propias de la Amazonía ecuatoriana.  “Asistimos a cada evento para mostrar nuestros buenos productos, la gente sale asombrada al saborear nuestras mermeladas y demás elaborados que son hechos con frutas  autóctonas. Queremos abrirnos al mercado internacional para incrementar nuestra producción y por ende la economía de las familias amazónicas”, expresó McDonald.
Hay puntos de ventas en cada una de las trece comunidades que participan en el proyecto creando así microeconomías locales.




Iniap da  nuevas alternativas a productores de la Amazonía
Fausto Merino, director  de Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), señaló que la biodiversidad en la Amazonía se va perdiendo como producto de la erosión de los suelos, deforestación, entre otros, por lo que es necesario conservarla,  estudiarla y dar alternativas a los productores.

MUNDOS VIRTUALES




Un mundo virtual:



Es un tipo de comunidad virtual en línea que simula un mundo o entorno artificial inspirado o no en la realidad, en el cual los usuarios pueden interactuar entre sí a través de personajes o avatares, y usar objetos o bienes virtuales.

Para ser un mundo virtual, se requiere un mundo en línea persistente, activo y disponible 24 horas al día y todos los días. Mundos virtuales son hechos para que los usuarios vivan e interactúen, generalmente en tiempo real. Los personajes, o avatares, son representados por gráficos en 2D, 2,5D o 3D según el mundo virtual.

Aparecieron mundos virtuales con fines profesionales de aprendizaje (simuladores de vuelo), de enseñanza (MMOLE) o en el entorno medical, pero en la actualidad está siendo llevado por las empresas de ocio electrónico, que ven en esta tecnología una nueva era para videojuegos. Aunque no son limitados en videojuegos, muchos de estos mundos virtuales son conocidos como videojuegos masivos en línea o MMO (Massively multiplayer online games).

Según el proyecto Educación Espacios Virtuales 3D, los Mundos Virtuales son una combinación de realidad virtual dentro de un entorno de chat, también conocidos como Entornos Virtuales Multi-usuario (MUVEs, Multi-User Virtual Environments).

El término Mundo Virtual fue utilizado por los creadores del juego Ultima Online, de hecho los Mundos Virtuales nacieron y se desarrollaron inicialmente cómo entornos de juego, y desde un punto de vista técnico, son el producto de la combinación de un entorno gráfico 3D que incorpora sistemas de interacción social basados en chat desarrollados en el Mundo de Dominios Multi-usuario (MUDs). Un MUD es un programa de ordenador sin gráficos, accesible por Telnet, en el cual los usuarios pueden introducirse y explorar. En un MUD, cada usuario toma control de un personaje, encarnación, carácter, etc, computarizado. Se puede caminar alrededor, chatear con otros personajes, explorar y crear salas de conversación, descripciones e ítems.

El mundo real es insustituible pero también tiene sus limitaciones que la tecnología pretende superar a través de los mundos virtuales y sus infinitas posibilidades. La red ha dado un vuelco más a este concepto que poco a poco toma forma y se define como el entorno flexible y dinámico donde pasaremos gran parte de nuestra vida y donde compartiremos experiencias y momentos de juego con nuestros amigos.


Lo primero que debes hacer para unirte a Gaia Online es registrarte con una cuenta, esto es libre de cargo, por lo que no debes pagar nada por la membresía. Tan pronto como has creado tu cuenta tienes que activarla para poder empezar a utilizarla. Después de activarla el siguiente paso es vestirte, tienes que vestir a tu carácter de acuerdo a lo que quieras que parezca. Puedes cambiar sus ojos, cabello, piel, labios y vestido.

Al entrar en el Website, asegúrate de leer las instrucciones, especialmente los términos y acuerdos, de modo de saber lo que está permitido y lo que no. Esto definitivamente te ayudará a proteger tu carácter y también a proteger tu cuenta de ser prohibida. Después de comprender todos los acuerdos, puedes empezar a jugar con tu personaje, puedes explorar cuales serán las opciones u otros rasgos de Gaia Online, para aprender las formas de empezar. Tan pronto como hayas recogido la suficiente información acerca del juego, como de las estrategias que puedes emplear para disfrutar de un juego divertido, puedes comenzar a jugar con tu carácter.
El II Congreso de Mundos Virtuales de Ibiza va dirigido a educadores, universitarios, expertos y profesionales relacionados con el Metaverso, empresarios interesados en desarrollar negocios virtuales, usuarios de las plataformas 3D y a todo el público en general que quiera familiarizarse o conocer más de cerca todas las posibilidades que generan los mundos virtuales. Este encuentro internacional también pretende lanzar una mirada al futuro, analizando los desafíos que previsiblemente tendrán que afrontar investigadores, educadores y empresas debido a las tendencias evolutivas de las diferentes plataformas tecnológicas en 3D.
El plazo de inscripciones permanece abierto hasta el 21 de junio. En esta segunda edición la inscripción es gratuita, ya que está subvencionada en un 100% por el Consell de Ibiza.

Para los que no se puedan desplazar a Ibiza para asistir a este encuentro, los organizadores han mantenido la fórmula de la primera edición, que obtuvo gran éxito de asistencia y participación, de forma que el congreso se celebra de forma simultánea en RL y SL, es decir, que se podrá seguir en directo también a través de la plataforma Second Life, a la que pueden acceder a través del portal de turismo de Ibiza.